Vocación por conocer; pasión por transformar.

Etiqueta: Sociedad Argentina (Página 4 de 5)

Democracia y Capitalismo en Argentina

Publicado en Clarin 25/9/2014

Predomina en las ciencias sociales la noción que las sociedades capitalistas en algún punto de su evolución adoptan sistemas políticos democráticos y aunque pueden existir retrocesos temporarios, ambos están destinados a confluir y convivir armónicamente. Pero también existe otra corriente que señala la existencia de una tensión estructural entre el capitalismo, fabrica de desigualdad socioeconómica, especialmente en su fase actual, y la tendencia a la participación e igualdad que nutre a una democracia.

Sobre la Unidad de la Oposición

Publicado en Diario Perfil 11/5/2013

¿Deberían las fuerzas sociales y políticas de la Argentina unirse para resistir y derrotar una agresión externa mas allá de los enfrentamientos que pudieran existir entre ellas?. La respuesta es simplemente sí.

¿Deberían las fuerzas sociales y políticas democráticas de la Argentina unirse para derrotar a quienes pretendan abolir el régimen constitucional?. La respuesta es indudablemente sí.

Desigualdad y Conflictividad

Publicado en Diario Perfil 3/2/13

No es el propósito de esta nota abordar el tema de la desigualdad en el país desde una perspectiva cuantitativa sino sobre su impacto en la conflictividad social, pero me gustaría hacer una corta mención a la pobreza con la que medimos tanto la pobreza como la desigualdad.  En el caso de la pobreza dada las dificultades para medir el consumo, el acceso a los servicios o los activos que se poseen las personas, se opta por preguntarles cuanto ganan y se compara este ingreso con una canasta de productos definidos con criterios técnicos; si el ingreso declarado es menor que el costo de dicha canasta se dice que es pobre.

El Rugby de los Argentinos

Publicado en Diario Perfil 30/9/2012

Desde los últimos campeonatos mundiales, el rugby ha generado en nuestro país la atención de un número creciente de seguidores, yo entre ellos. Una de las cosas llamativas de este deporte donde los golpes y los roces son tan intensos que difícilmente un partido termine sin lesionados, es observar a verdaderas moles humanas acatar sin chistar las decisiones de los jueces; a veces se producen algunos empujones pero difícilmente llegan a mayores.

¿Universalismo o Clasismo?

Tanto a la educación como a la salud públicas se las identifica con políticas sociales de carácter universalista y ciertamente en algún momento lo fueron, pero luego de casi una década kirchnerista precedida de otra menemista, se ha terminado de consolidar un universalismo en el que lo “público” es un componente reservado para los pobres, coherente con el camino de desigualdad creciente experimentado por la sociedad argentina.

Revolucionarios y Delincuentes

En los 60 y 70 la juventud aparecía en la agenda pública por su rebeldía y/o por su  fervor revolucionario. En la agenda actual, básicamente por el fenómeno de la delincuencia.

Aquella era una juventud nacida bajo el ala protectora del Estado de Bienestar, con necesidades materiales básicas cubiertas y con perspectivas laborales promisorias: un título universitario era garantía de un buen trabajo y los que no lo poseían, podían al menos confiar en acceder a un trabajo estable.

Capitalismo, Inseguridad y Utopía

Nota publicada en Clarín el 5/3/12

El capitalismo contemporáneo es pródigo en una producción de bienes muy diversos a precios que los hacen accesibles a capas significativas de la población y la competencia es una de sus causas fundamentales. Pero a diferencia de aquellos capitalismos previos que gradualmente fueron incorporando sectores de la población al mercado de trabajo y por ende a los consumos que ofrecía, el capitalismo actual es crecientemente excluyente tanto en el acceso a dicho mercado como a muchos de los variados y tentadores productos que ofrece.

Revalorizar la Política o Gobierno de los Peores

¿Por qué nuestra sociedad no logra conformar un sistema político convincente?

“Creo que en comparación con otras naciones, los diversos sectores que componen la sociedad argentina, aun aquellos vulnerables, tienen una significativa capacidad para organizarse y plantear reclamos sectoriales. Al mismo tiempo, nuestra sociedad ha tenido enormes dificultades para generar organizaciones políticas con la fuerza suficiente para resolver problemas que afectan al conjunto de la ciudadanía.  Aún más, está fuertemente arraigada la imagen de que la política (la actividad que conduce al control del Estado) posee una porción de personas ineptas y corruptas superior a la que puede hallarse en otros órdenes de la vida social. En esta situación, las organizaciones de la sociedad civil han ido ganando espacio en la definición de la agenda de los temas públicos tales como la preservación del medio ambiente, la lucha por la transparencia, la búsqueda de la seguridad ciudadana o la defensa de los derechos del consumidor.

Repensar la Política Social

La pobreza es privación de ciertos consumos que se consideran básicos para una vida propiamente humana. Estos son básicamente: una alimentación que reúna los requisitos calóricos y proteicos necesarios para la vida; un lugar no precario para habitar que constituya el ámbito íntimo y el refugio frente a las inclemencias del tiempo; educación y atención a la salud; acceso a agua potable y saneamiento básico; enseres y mobiliarios; fuentes de energía que permitan preparar los alimentos y dotar de calefacción e iluminación al hogar; vestimenta y calzado; transporte; acceso a canales de información y comunicación; recreación.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑