Vocación por conocer; pasión por transformar.

Etiqueta: Progresismo

¿QUO VADIS ARGENTINA?

Publicado en diario Perfil – 23/03/2025

¿Cuál es nuestro modelo de sociedad? ¿Qué causa nuestra decadencia? ¿Qué sociedad se dibuja frente a nuestros ojos? ¿Qué escenarios se abren hacia el futuro? Estas son las preguntas sobre las que versará esta nota.

  1. La Mejor Argentina: ¿Centenario o Sesquicentenario?

Javier Milei afirma que la historia argentina contiene medio siglo de rápido ascenso (últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX) y luego un siglo de decadencia.  La anexión de tierras aborígenes, la sociedad comercial privilegiada con Inglaterra y la masiva inmigración europea fueron pilares centrales para que un país internacionalmente marginal se convirtiera en una nación agrícola-ganadera relevante en la esfera internacional.  La arquitecta de esta gran transformación fue una elite cuyo proyecto era crear “la Europa de América del Sur” y donde Buenos Aires mostraba trazados urbanos y edificios que reflejaban a París, Madrid y Londres. El PBI per capita era similar al de varios paises europeos. Mientras tanto, los inmigrantes se convirtieron en trabajadores agrícolas y en  mano de obra en servicios y pequeños talleres industriales. Sin mas que unas pocas medidas legales de protección al trabajo, impulsadas fundamentalmente por el socialismo a principios del siglo XX, la situación de las masas trabajadoras no era precisamente envidiable y la represión era la respuesta más comun a los desafíos de sus modestas organizaciones. La clase media apenas asomaba la cara. SEGUIR LEYENDO

ALDO NERI

Ya no está con nosotros este amigo muy querido con quien compartí muchas reflexiones, frustraciones y conquistas a lo largo de tres décadas. Fue constante su preocupación por mejorar las condiciones de vida de nuestros ciudadanos y se expresó tanto en mejorar nuestro sistema de salud con su iniciativa del Seguro Nacional de Salud, vetado por intereses corporativos como por propuestas en el campo más amplio de la política social como el proyecto de ley para establecer un Ingreso para la Infancia, sus propuestas de reforma previsional y la creación del Programa Alimentario Nacional, entre varias otras. Su labor como ministro, legislador y político fue siempre signada por ayudar a construir un país más igualitario y su honestidad y compromiso con la democracia lo constituyen en un ejemplo para quienes se involucran en la política para servir a la gente. Seguirás vivo en la mente de muchos que te conocieron y tuvieron el privilegio de compartir caminos. Tu tocayo, Aldo Isuani

EUDEBA: Capitalismo vs Democracia: el caso argentino

Esta es la Introducción de mi libro sobre Capitalismo y Democracia

La Argentina es una sociedad peculiar que presenta desafíos significativos a quienes buscan comprender su trayectoria. A comienzos del siglo XX había alcanzado una presencia económica internacional destacada junto al surgimiento de nuevas instituciones como la consolidación de un Estado federal, educación pública gratuita, políticas públicas de sanidad y sufragio universal masculino, entre otras.

Opositores Argentinos, Uníos

Versión ampliada de la nota publicada en Diario Perfil 1/3/2015

¡UNANSE!, parece ser un extendido reclamo social a los lideres opositores para acabar con la permanencia en el poder del kirchnerismo. Ahora bien, con la información disponible al día de hoy, existen dos aspectos cruciales a tener en cuenta: en primer término, nada hace prever que el oficialismo pueda triunfar en primera vuelta y es el casi seguro perdedor del ballotage. En segundo término, parece haber llegado el fin de que la fuerza triunfante tenga mayoría propia en ambas Cámaras del Congreso y tendrá necesidad de un gobierno de coalición.

¿Universalismo o Clasismo?

Tanto a la educación como a la salud públicas se las identifica con políticas sociales de carácter universalista y ciertamente en algún momento lo fueron, pero luego de casi una década kirchnerista precedida de otra menemista, se ha terminado de consolidar un universalismo en el que lo “público” es un componente reservado para los pobres, coherente con el camino de desigualdad creciente experimentado por la sociedad argentina.

Cautivos de arriba

Dos tipos de cautiverio político afectan nuestra sociedad. Por un lado, aquel fruto del clientelismo político y que lleva a sectores de bajos ingresos a apoyar políticamente a la fuerza gobernante a cambio de dádivas que mitiguen su situación. Estos son los cautivos de abajo. Pero existe otro cautiverio y es aquel de sectores sociales medios y altos que apoyan electoralmente al gobierno, aun cuando íntimamente lo rechacen porque «solo el peronismo puede gobernar este país»: son los cautivos de arriba. Estos cautivos no reparan en la decadencia social que la Argentina ha experimentado en las últimas dos décadas y se resignan a la geografía instalada de pobreza, desigualdad, violencia, delito y corrupción.

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑