Esta es la entrevista que me realizara Dolores Pereyra Iraola en Canal Metro el 9/9/2023. En la misma conversamos sobre problemas centrales del país y la situación de la juventud. Tambien sugerí caminos para reformular los planes sociales
Vocación por conocer; pasión por transformar.
Esta es la entrevista que me realizara Dolores Pereyra Iraola en Canal Metro el 9/9/2023. En la misma conversamos sobre problemas centrales del país y la situación de la juventud. Tambien sugerí caminos para reformular los planes sociales
Publicado en Clarín 19/02/2023
El programa Potenciar Trabajo como la Tarjeta Alimentaria consumen el 90% del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y constituyen políticas del gobierno nacional para posibilitar una ingesta mínima a quienes son sus beneficiarios. En la lucha contra la pobreza, la preocupación gubernamental por otras necesidades humanas básicas no tiene mayor lugar: ni asegurar el suministro de agua potable y saneamiento básico, (elementos esenciales para una vida saludable) ni esfuerzos para lograr una mejor educación pública para fomentar la empleabilidad o el trabajo autónomo de calidad, ni acceso a una atención adecuada de la salud publica. Por esta razón, llamo a esta orientación gubernamental, un enfoque zoológico del trato a la indigencia y la pobreza.
Les entrego el link a una sintesis del capitulo que escribí en el libro compilado por Gustavo Gamallo y que recorre todo el universo de las politicas sociales de la democracia argentina
https://www.perfil.com/noticias/elobservador/la-politica-social-en-cuatro-decadas.phtml
Publicada en La Nación 22 de Abril de 2022
La entrega de dinero público a cambio de una actividad comienza en el gobierno de Carlos Menem con el crecimiento sostenido del desempleo en una sociedad que había gozado de pleno empleo por décadas. El denominado “Plan Trabajar” absorbió algunos miles de beneficiarios y fue reemplazado por el “Jefes y Jefas de Hogar” en el gobierno de Eduardo Duhalde; otros programas similares solo cambiaron de nombre en los gobiernos siguientes hasta llegar al actual “Potenciar Trabajo” con mas de un millón de beneficiarios. Seguir leyendo
Esta es una entrevista que realizara el profesor Gustavo Gamallo en relación a mis 30 años como docente de la Universidad de Buenos Aires
23 de Marzo 2022
Publicado en La Nación 3/8/2021
A pesar de las fuertes tensiones a las que se ha visto y se ve sometida la atención médica en esta pandemia, especialmente en estos días, se reconoce que ha logrado dar respuesta brindando atención a los que la demandaron aun cuando un gran porcentaje de quienes pasaron por unidades de terapia intensiva finalmente fallecieron, fenómeno seguramente atribuible a la ferocidad del virus antes que a la calidad de la atención ¿Tenemos entonces un buen y robusto sistema de salud? Seguir leyendo
Les dejo la invitación a leer este libro sobre la pandemia que cuenta con un artículo de mi autoría.
Publicado en Clarín 2 de Octubre 2020
La pandemia elevó a un primer plano la salud en el país. Focalizó el esfuerzo del personal involucrado en el combate y aspectos de la infraestructura existente, principalmente la disponibilidad de camas y respiradores en unidades de terapia intensiva (UTI) para enfrentar las consecuencias mas graves de la enfermedad. Seguir leyendo
Publicado en La Nación 7/9/2020
Argentina esta alcanzando marcas mundiales en términos de contagios y duración de restricciones relativos al Covid-19 pero al mismo tiempo posee una tasa de letalidad mas baja que la mayoría de países con alto número de contagios. Y además, teniendo en cuenta la baja cantidad de testeos en el país, la tasa debería hacer aun mas baja. Y por supuesto la pregunta: ¿cual es la razón de ello? Seguir leyendo
Publicado en diario Clarín 4/8/2020
Parece venir en camino otro programa “universal”, aunque only for members, que se han hecho comunes en la Argentina de los últimos tiempos: AUH para un tercio de los niños y PUAM para el puñadito de mayores que no lograron jubilación por su trabajo o por moratoria. Ahora el candidato es el Ingreso Universal. Existen dos miradas predominantes y contrapuestas sobre la idea de un Ingreso Universal, Renta Básica o Ingreso Ciudadano y ambas apuntan a resolver el alto grado de exclusión que poseen las sociedades actuales. Seguir leyendo
© 2023 Aldo Isuani
Tema por Anders Noren — Arriba ↑