Vocación por conocer; pasión por transformar.

Etiqueta: Problemática Social (Página 2 de 3)

INGRESO ¿UNIVERSAL?

Publicado en La Nación 14/7/2020

La ayuda a los sectores mas vulnerables de la sociedad, especialmente necesaria en el contexto de las severas consecuencias económicas y sociales que está ocasionando y ocasionará el manejo de la pandemia, no debería implicar la continuación del uso abusivo del término “universal”.

MIEDO PARA TODOS

Publicado en Perfil 7 de junio de 2020

La estricta cuarentena en nuestro país, fundamentalmente en el AMBA ha dado hasta ahora un resultado muy positivo en términos del número de infecciones y muertes.  Ojalá que este amor por la vida sea el precedente para avanzar en otras area. Por ejemplo, que el ministro de transporte haga una conferencia diaria indicando cuantos se han accidentado, cuantos se han rehabilitado y cuantos han muerto por accidentes de transito y aplique severas medidas de restricción al tránsito hasta que el virus de la irresponsabilidad deje de afectar a los conductores de vehículos. Sí, ya sé, a esto ya estamos acostumbrados.

Ingreso para la Infancia

Publicado en Clarín 21/08/2017

La Argentina no tiene el sistema de políticas sociales que merece, pero sí uno que se le parece. Las políticas sociales deberían efectuar una redistribución del ingreso, pero en su lugar son la copia de una estructura social caracterizada por la desigualdad. A pesar de ello las políticas sociales más importantes, aquellas que explican el 90% del gasto social del país, tienen el mérito de posibilitar un cierto universalismo en el acceso a sus beneficios.

¿Atrapados sin salida?

Publicado en Clarín 3/4/2017

El gobierno de CAMBIEMOS tiene cuatro restricciones fundamentales. En primer lugar, la caótica economía heredada; en segundo lugar, la debilidad de no contar con mayoría en ambas Cámaras del Congreso; tercero, la actitud reticente del empresariado en general a inversiones significativas. Por último, la que considero mas relevante: la tradicional vivacidad de la lucha distributiva argentina agudizada en el contexto democrático. Veamos,

Pobreza Cero

Publicado en Clarín 19/10/2016

La pobreza es una insuficiencia de consumo de ciertos bienes y servicios. Pero es extremadamente dificil y costoso conocer el consumo de las personas:  supone aplicar encuestas complejas y dedicar mucho tiempo a la observación del comportamiento de las personas, lo que además constituye una invasión de privacidad. Por ello, la dificultad y el costo de medir consumos ha empujado al uso de un método indirecto: en vez de mirar que consumen las personas, se pregunta cuanto ellas ganan. Así el indicador más simple y por ende mas frecuentemente utilizado para medir pobreza es identificar cuantas personas ganan menos de  un cierto ingreso, la denominada “línea de pobreza”, que se supone constituye el mínimo necesario para adquirir los bienes alimentarios y no alimentarios que permiten una vida aceptable.

Herencia Social del Kirchnerismo

Publicado en Clarin 12/03/2016

Los años kirchneristas han dejado un mercado de trabajo con elevados niveles de precariedad laboral que en especial afecta, junto con alto desempleo, a los sectores juveniles. Sobre la dimensión de pobreza ya nos enteraremos cuando el INDEC haya reconstruido su credibilidad. En relación a la previsión social, educación y salud  que son las áreas que absorben el 90% del gasto público social de los tres niveles de gobierno, el panorama es el siguiente:

Plan PROGRESAR

Publicado en Clarin 30/1/2014

Después de larga ausencia la Presidenta de la Nación apareció en público en el 2014 para anunciar un programa de becas para jóvenes desocupados denominado PROGRESAR. Mejor dicho para jóvenes de 18 a 24 que no hayan finalizado estudios universitarios y que sean  desocupados, trabajadores informales y aún formales ganando menos de un salario mínimo. Un verdadero programa de “becas para todos y todas”  que promete ser masivo ya que solo los denominados jóvenes ni-ni rondan el millón y la gran mayoría de los potenciales beneficiarios no tienen estudios universitarios completos. Realizaré algunos comentarios sobre esta iniciativa presidencial.

Desigualdad y Conflictividad

Publicado en Diario Perfil 3/2/13

No es el propósito de esta nota abordar el tema de la desigualdad en el país desde una perspectiva cuantitativa sino sobre su impacto en la conflictividad social, pero me gustaría hacer una corta mención a la pobreza con la que medimos tanto la pobreza como la desigualdad.  En el caso de la pobreza dada las dificultades para medir el consumo, el acceso a los servicios o los activos que se poseen las personas, se opta por preguntarles cuanto ganan y se compara este ingreso con una canasta de productos definidos con criterios técnicos; si el ingreso declarado es menor que el costo de dicha canasta se dice que es pobre.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑