Vocación por conocer; pasión por transformar.

Etiqueta: Democracia (Página 1 de 3)

DESARROLLO, REPUBLICA Y POLITICA SOCIAL

Publicado en La Nación, 5 de Abril de 2025

  1. La Pendiente

En el último medio siglo, la Argentina ha perdido, significativamente, relevancia en el contexto internacional. Esto es, ha sido un país decadente.

A diferencia de quienes afirman que los mejores tiempos del país fueron en los albores del siglo XX y a partir de allí comienza la cuesta abajo, sostengo que el punto más alto a partir del cual se produce el declive se ubica en los 60 del pasado siglo dado aspectos fundamentales como diversificación productiva, integración social, desarrollo científico-tecnológico y calidad de servicios educativos y sanitarios, entre los principales. Y es a partir de allí que establezco el comienzo del proceso decadente de nuestra sociedad. SEGUIR LEYENDO

¿QUO VADIS ARGENTINA?

Publicado en diario Perfil – 23/03/2025

¿Cuál es nuestro modelo de sociedad? ¿Qué causa nuestra decadencia? ¿Qué sociedad se dibuja frente a nuestros ojos? ¿Qué escenarios se abren hacia el futuro? Estas son las preguntas sobre las que versará esta nota.

  1. La Mejor Argentina: ¿Centenario o Sesquicentenario?

Javier Milei afirma que la historia argentina contiene medio siglo de rápido ascenso (últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX) y luego un siglo de decadencia.  La anexión de tierras aborígenes, la sociedad comercial privilegiada con Inglaterra y la masiva inmigración europea fueron pilares centrales para que un país internacionalmente marginal se convirtiera en una nación agrícola-ganadera relevante en la esfera internacional.  La arquitecta de esta gran transformación fue una elite cuyo proyecto era crear “la Europa de América del Sur” y donde Buenos Aires mostraba trazados urbanos y edificios que reflejaban a París, Madrid y Londres. El PBI per capita era similar al de varios paises europeos. Mientras tanto, los inmigrantes se convirtieron en trabajadores agrícolas y en  mano de obra en servicios y pequeños talleres industriales. Sin mas que unas pocas medidas legales de protección al trabajo, impulsadas fundamentalmente por el socialismo a principios del siglo XX, la situación de las masas trabajadoras no era precisamente envidiable y la represión era la respuesta más comun a los desafíos de sus modestas organizaciones. La clase media apenas asomaba la cara. SEGUIR LEYENDO

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DESIGUALDAD

Publicado en Clarín

Con el surgimiento de ChatGPT y la casi inmediata aparición de otras plataformas de inteligencia artificial (IA) se abrió una amplia discusión sobre las implicaciones de esta para nuestra especie. Y los planteos van desde las maravillas que aportará para facilitar la vida de los humanos hasta los graves peligros que encierra su uso y que puede culminar en nuestra extinción. Trabajos como “Nexus” de Harari hacen énfasis en esto último mientras “The Singularity is Nearer” de Ray Kurzweil resalta lo primero.

Pero entre las maravillas y peligros de este otro “gran paso para la humanidad” hay un tema que no ha recibido aún suficiente atención y es el impacto de la IA sobre la desigualdad. Para percibir mejor este fenómeno es necesario contemplar cómo se ha distribuido la apropiación de los avances civilizatorios en los grupos humanos. SEGUIR LEYENDO

DOS DEBERES Y DOS CAMINOS

Publicado en La Nación 21/09/2024

Parados en las vísperas de la elección de octubre pasado, en un contexto crítico de la economía, aparecía como probable una opción signada por la continuidad del gobierno kirchnerista, otra vez liderado por un candidato no perteneciente al núcleo íntimo de su lideresa, y por una candidata propuesta a llevar el PRO y sus aliados a una nueva versión del gobierno terminado en 2019. Había una tercera opción, aunque no se le atribuía probabilidad de alzarse con el triunfo; pero lo inesperado pasó y así lo improbable pasó a la segunda vuelta y la ganó.

De haber la ciudadanía optado por un nuevo gobierno kirchnerista, el escenario de profunda crisis ocasionado lo habría conducido a realizar un ajuste feroz o a una fuerte radicalización. Nadie pensaba ya, que el gradualismo constituyera el camino y dada la conformación del espacio político, era extremadamente difícil de imaginar un giro de 180 grados; por ello, lo segundo era lo más lógico: ir en la dirección de Venezuela. SEGUIR LEYENDO

¿ONGANIATO Y PINOCHETISMO EN DEMOCRACIA?

Publicado en Clarín 1/10/2023

Las PASO anunciaron que un porcentaje no despreciable de los votantes fueron atraídos por un llamado a sancionar a la dirigencia política tanto oficialista como opositora y llevar a cabo una reforma económica profunda de carácter antiestatista. Estos elementos no son novedosos en estos parajes ya que estuvieron presentes en dos dictaturas militares, las de Juan Carlos Onganía y de Augusto Pinochet.  Veamos

La “Revolución Argentina” del general Onganía vino a acabar con los “corruptos” partidos políticos, prohibiendo su existencia y actividad; terminó en un rotundo fracaso y dio lugar a la vuelta de la “casta”. El golpe militar de Pinochet contra el gobierno de Salvador Allende fue realizado para abortar el camino a un socialismo con democracia e implementar drásticas medidas económicas de naturaleza liberal. SEGUIR LEYENDO

SOBRE CASTAS Y HEROES

Publicada en Clarín, 6 de Junio 2023

Las heridas en el cuerpo social causadas por la Gran Depresión y la Primera Guerra Mundial fueron el caldo donde Facismo y Nazismo florecieron sumiendo al mundo en un periodo trágico. Su derrota permitió el surgimiento del mundo keynesiano y el inicio de una etapa de estabilidad y progreso, pero su derrumbre a partir de los setenta del siglo pasado dio paso a incertidumbres y fragilidades en buena parte del planeta. Y nuevamente aparecen miradas que exaltan formas autocráticas de gobierno con fuertes críticas y repudios a la política y los políticos, provocando un debilitamiento de  los sistemas democráticos.

¿Acuerdo Nacional o Gobierno de Amplio Acuerdo?

Publicado en Clarin 4/2/2022

Existen en el debate actual dos caminos principales para que la política enfrente y resuelva los problemas económicos y sociales que amarran el país al declinio persistente. En primer término, un gobierno que incorpore a sectores de la oposición en una muy amplia coalición. El otro, un acuerdo sobre políticas de Estado, o sea de largo plazo, entre las principales coaliciones hoy existentes.

SALIR DE LA TRAMPA

Publicado en Clarín 6 de Abril 2021

El actual gobierno, como el anterior y el anterior a éste, no parece advertir que los desajustes macroeconómicos que enfrenta son tan profundos que no es posible resolverlos a menos que se implementen medidas draconianas en un espacio muy corto de tiempo como es el intervalo bianual de nuestro régimen electoral. En consecuencia, no realiza el trabajo necesario para comenzar a revertir dichos desajustes porque debe enfrentar elecciones que juzga decisivas para su futuro con lo que solo logra profundizar el problema.

GRANDES ACUERDOS Y MODELO DE PAIS

Publicado en La Nación 16/11/2020

Desde hace algun tiempo flota la noción que la solución de los grandes problemas argentinos precisa de amplios acuerdos. Un obstáculo es, hasta el presente, la muy escasa vocación para acordar de quienes deben dar los primeros pasos, esto es los gobiernos de turno, pero ademas otra gran limitación es el contenido.

« Entradas anteriores

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑