Vocación por conocer; pasión por transformar.

Etiqueta: Política Social (Página 2 de 2)

INGRESO ¿UNIVERSAL?

Publicado en La Nación 14/7/2020

La ayuda a los sectores mas vulnerables de la sociedad, especialmente necesaria en el contexto de las severas consecuencias económicas y sociales que está ocasionando y ocasionará el manejo de la pandemia, no debería implicar la continuación del uso abusivo del término “universal”.

Ingreso para la Infancia

Publicado en Clarín 21/08/2017

La Argentina no tiene el sistema de políticas sociales que merece, pero sí uno que se le parece. Las políticas sociales deberían efectuar una redistribución del ingreso, pero en su lugar son la copia de una estructura social caracterizada por la desigualdad. A pesar de ello las políticas sociales más importantes, aquellas que explican el 90% del gasto social del país, tienen el mérito de posibilitar un cierto universalismo en el acceso a sus beneficios.

Pobreza Cero

Publicado en Clarín 19/10/2016

La pobreza es una insuficiencia de consumo de ciertos bienes y servicios. Pero es extremadamente dificil y costoso conocer el consumo de las personas:  supone aplicar encuestas complejas y dedicar mucho tiempo a la observación del comportamiento de las personas, lo que además constituye una invasión de privacidad. Por ello, la dificultad y el costo de medir consumos ha empujado al uso de un método indirecto: en vez de mirar que consumen las personas, se pregunta cuanto ellas ganan. Así el indicador más simple y por ende mas frecuentemente utilizado para medir pobreza es identificar cuantas personas ganan menos de  un cierto ingreso, la denominada “línea de pobreza”, que se supone constituye el mínimo necesario para adquirir los bienes alimentarios y no alimentarios que permiten una vida aceptable.

Herencia Social del Kirchnerismo

Publicado en Clarin 12/03/2016

Los años kirchneristas han dejado un mercado de trabajo con elevados niveles de precariedad laboral que en especial afecta, junto con alto desempleo, a los sectores juveniles. Sobre la dimensión de pobreza ya nos enteraremos cuando el INDEC haya reconstruido su credibilidad. En relación a la previsión social, educación y salud  que son las áreas que absorben el 90% del gasto público social de los tres niveles de gobierno, el panorama es el siguiente:

Plan PROGRESAR

Publicado en Clarin 30/1/2014

Después de larga ausencia la Presidenta de la Nación apareció en público en el 2014 para anunciar un programa de becas para jóvenes desocupados denominado PROGRESAR. Mejor dicho para jóvenes de 18 a 24 que no hayan finalizado estudios universitarios y que sean  desocupados, trabajadores informales y aún formales ganando menos de un salario mínimo. Un verdadero programa de “becas para todos y todas”  que promete ser masivo ya que solo los denominados jóvenes ni-ni rondan el millón y la gran mayoría de los potenciales beneficiarios no tienen estudios universitarios completos. Realizaré algunos comentarios sobre esta iniciativa presidencial.

¿Universalismo o Clasismo?

Tanto a la educación como a la salud públicas se las identifica con políticas sociales de carácter universalista y ciertamente en algún momento lo fueron, pero luego de casi una década kirchnerista precedida de otra menemista, se ha terminado de consolidar un universalismo en el que lo “público” es un componente reservado para los pobres, coherente con el camino de desigualdad creciente experimentado por la sociedad argentina.

Repensar la Política Social

La pobreza es privación de ciertos consumos que se consideran básicos para una vida propiamente humana. Estos son básicamente: una alimentación que reúna los requisitos calóricos y proteicos necesarios para la vida; un lugar no precario para habitar que constituya el ámbito íntimo y el refugio frente a las inclemencias del tiempo; educación y atención a la salud; acceso a agua potable y saneamiento básico; enseres y mobiliarios; fuentes de energía que permitan preparar los alimentos y dotar de calefacción e iluminación al hogar; vestimenta y calzado; transporte; acceso a canales de información y comunicación; recreación.

Asignación ¿Universal? por Hijo

Si uno parte de los tres principios que estructuran las políticas sociales en el mundo, que son el principio de la universalidad (todos tienen derecho), el principio de la contribución (tienen derecho los trabajadores formales) y el principio de la discrecionalidad (tienen acceso aquellos que el gobierno quiere), claramente la Asignación Universal por Hijo (AUH) se ubica  dentro este último principio. Son beneficios que no están abiertos a todos los ciudadanos ya que un elemento clave es que establece un ingreso mínimo por encima del cual el sector informal no tiene acceso.

Entradas siguientes »

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑