Vocación por conocer; pasión por transformar.

Categoría: Sociedad (Página 5 de 5)

Desigualdad y Conflictividad

Publicado en Diario Perfil 3/2/13

No es el propósito de esta nota abordar el tema de la desigualdad en el país desde una perspectiva cuantitativa sino sobre su impacto en la conflictividad social, pero me gustaría hacer una corta mención a la pobreza con la que medimos tanto la pobreza como la desigualdad.  En el caso de la pobreza dada las dificultades para medir el consumo, el acceso a los servicios o los activos que se poseen las personas, se opta por preguntarles cuanto ganan y se compara este ingreso con una canasta de productos definidos con criterios técnicos; si el ingreso declarado es menor que el costo de dicha canasta se dice que es pobre.

El Rugby de los Argentinos

Publicado en Diario Perfil 30/9/2012

Desde los últimos campeonatos mundiales, el rugby ha generado en nuestro país la atención de un número creciente de seguidores, yo entre ellos. Una de las cosas llamativas de este deporte donde los golpes y los roces son tan intensos que difícilmente un partido termine sin lesionados, es observar a verdaderas moles humanas acatar sin chistar las decisiones de los jueces; a veces se producen algunos empujones pero difícilmente llegan a mayores.

¿Universalismo o Clasismo?

Tanto a la educación como a la salud públicas se las identifica con políticas sociales de carácter universalista y ciertamente en algún momento lo fueron, pero luego de casi una década kirchnerista precedida de otra menemista, se ha terminado de consolidar un universalismo en el que lo “público” es un componente reservado para los pobres, coherente con el camino de desigualdad creciente experimentado por la sociedad argentina.

Revolucionarios y Delincuentes

En los 60 y 70 la juventud aparecía en la agenda pública por su rebeldía y/o por su  fervor revolucionario. En la agenda actual, básicamente por el fenómeno de la delincuencia.

Aquella era una juventud nacida bajo el ala protectora del Estado de Bienestar, con necesidades materiales básicas cubiertas y con perspectivas laborales promisorias: un título universitario era garantía de un buen trabajo y los que no lo poseían, podían al menos confiar en acceder a un trabajo estable.

Capitalismo, Inseguridad y Utopía

Nota publicada en Clarín el 5/3/12

El capitalismo contemporáneo es pródigo en una producción de bienes muy diversos a precios que los hacen accesibles a capas significativas de la población y la competencia es una de sus causas fundamentales. Pero a diferencia de aquellos capitalismos previos que gradualmente fueron incorporando sectores de la población al mercado de trabajo y por ende a los consumos que ofrecía, el capitalismo actual es crecientemente excluyente tanto en el acceso a dicho mercado como a muchos de los variados y tentadores productos que ofrece.

Repensar la Política Social

La pobreza es privación de ciertos consumos que se consideran básicos para una vida propiamente humana. Estos son básicamente: una alimentación que reúna los requisitos calóricos y proteicos necesarios para la vida; un lugar no precario para habitar que constituya el ámbito íntimo y el refugio frente a las inclemencias del tiempo; educación y atención a la salud; acceso a agua potable y saneamiento básico; enseres y mobiliarios; fuentes de energía que permitan preparar los alimentos y dotar de calefacción e iluminación al hogar; vestimenta y calzado; transporte; acceso a canales de información y comunicación; recreación.

Asignación ¿Universal? por Hijo

Si uno parte de los tres principios que estructuran las políticas sociales en el mundo, que son el principio de la universalidad (todos tienen derecho), el principio de la contribución (tienen derecho los trabajadores formales) y el principio de la discrecionalidad (tienen acceso aquellos que el gobierno quiere), claramente la Asignación Universal por Hijo (AUH) se ubica  dentro este último principio. Son beneficios que no están abiertos a todos los ciudadanos ya que un elemento clave es que establece un ingreso mínimo por encima del cual el sector informal no tiene acceso.

Cautivos de arriba

Dos tipos de cautiverio político afectan nuestra sociedad. Por un lado, aquel fruto del clientelismo político y que lleva a sectores de bajos ingresos a apoyar políticamente a la fuerza gobernante a cambio de dádivas que mitiguen su situación. Estos son los cautivos de abajo. Pero existe otro cautiverio y es aquel de sectores sociales medios y altos que apoyan electoralmente al gobierno, aun cuando íntimamente lo rechacen porque «solo el peronismo puede gobernar este país»: son los cautivos de arriba. Estos cautivos no reparan en la decadencia social que la Argentina ha experimentado en las últimas dos décadas y se resignan a la geografía instalada de pobreza, desigualdad, violencia, delito y corrupción.

El estado del Estado argentino

A  quienes piensan que asistimos a una etapa de recuperación del Estado luego de los cambios ocurridos a fines del siglo pasado, debo decirles que desafortunadamente esto no es así y continuamos bajo la sombra de un Estado que sigue siendo básicamente incapaz. ¿Pero a que nos referimos cuando hablamos de un estado capaz o incapaz?. Básicamente a tres elementos.

Entradas siguientes »

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑