Vocación por conocer; pasión por transformar.

Etiqueta: Capacidades estatales (Página 1 de 2)

EL DESAFIO DE UNA COALICIÓN AMPLIA

Publicado en Clarin, 3 de Octubre de 2025

Baja inflación, superávit fiscal y dólar controlado. Así se llegó a las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires. No obstante, el gobierno recibió una derrota contundente que producida en un contexto de estabilidad cambiaria debería, en teoría, haberle brindado un resultado positivo. Sin embargo, dicha estabilidad se desvaneció exponiendo que el sistema cambiario era frágil y así, actores grandes, medianos y pequeños (“alias, los mercados”) reaccionaron con una suba sostenida del dólar, forzando al Banco Central a realizar ventas masivas de reservas y provocando un aumento muy significativo del riesgo país.

El expreso apoyo del Tesoro y del Gobierno Norteamericano, de los que hay que esperar aún las formas concretas de implementación, han operado una relativa calma financiera; pero la lección es clara: en la coyuntura que vivimos, el control de las variables macroeconómicas no puede darse por cierto ni considerarse suficiente para posibilitar triunfos electorales SEGUIR LEYENDO

EL ESTADO, LA BUROCRACIA Y LA POLITICA, CUESTIONADOS

Publicado en Diario Perfil,  4 de Septiembre 2025

Imaginemos el consorcio de un edificio que posee servicios centrales de agua caliente y calefacción, y un gran número de departamentos que requiere el funcionamiento de varios ascensores. Los propietarios de ese consorcio acaban de designar a un administrador que los convenció de que era necesario desarmar la administración —que él mismo asumiría— para dejar en manos de los propietarios el manejo del consorcio. Pero, además, les aseguró que era necesario destruir al consejo de administración, dominado por una “casta” de propietarios que se apropiaban de recursos del consorcio para su propio beneficio y para gastarlos en cosas superfluas.

No es difícil imaginar qué sucedería si el termotanque que provee agua caliente, la caldera que brinda calefacción o los ascensores que permiten el movimiento en los doce pisos del edificio sufrieran desperfectos o, peor aún, colapsaran. ¿Quién se encargaría de resolver los problemas? ¿El jubilado del 12° A que dispone de tiempo, aunque no entiende del asunto?, o ¿el ingeniero del 4° C en algún rato libre que le deje su demandante profesión? No sería de extrañar entonces, que los escaldados consorcistas buscaran rápidamente un administrador dispuesto a cumplir con su tarea, esperando que haga funcionar bien las cosas y que abandone gastos superfluos SEGUIR LEYENDO

PLANES ASISTENCIALES DE EMPLEO: UNA PROPUESTA

Publicado en Clarin, 30 de Mayo 2024

Varios tipos de denuncias sobre los denominados “planes sociales” han proliferado en los últimos tiempos relacionadas al uso indebido de los recursos destinados a la asistencia social por parte de funcionarios estatales y dirigentes de organizaciones sociales. En verdad, los diversos programas sociales destinados a enfrentar las dificultades del mercado de trabajo, desde el Plan Trabajar en los 90 hasta el Potenciar Trabajo en el presente, han adolecido de los mismos problemas: discrecionalidad en la selección de beneficiarios, inexistencia o incumplimiento de las labores de contraprestación, empleados públicos entre los beneficiarios, uso de los beneficiarios para actividades políticas, etc. Mi propuesta para modificar radicalmente el perfil de estos programas incluye 4 elementos centrales

  1. REGISTRO NACIONAL PUBLICO DE DESEMPLEO (REDES)

¿Es posible evitar la selección discrecional de beneficiarios? Mi respuesta es SI  y para ello es preciso la creación de un registro que permita identificar a las personas desempleadas. Este registro debe estar abierto a todo aquel que desee aceptar un trabajo de media o jornada completa y debe contar con la información relevante del inscripto: datos personales, laborales y educativos. Debe estar precedido de una gran campaña de difusión que promueva registrarse. Con este instrumento podrá apreciarse la cantidad de individuos que están dispuestos a realizar una labor a cambio del ingreso ofrecido y su distribución en el territorio SEGUIR LEYENDO

SINDICATOS INFORMALES Y ENFOQUE ZOOLOGICO

Publicado en Clarín 19/02/2023

El programa Potenciar Trabajo como la Tarjeta Alimentaria consumen el 90% del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y constituyen políticas del gobierno nacional para posibilitar una ingesta mínima a quienes son sus beneficiarios. En la lucha contra la pobreza, la preocupación gubernamental por otras necesidades humanas básicas no tiene mayor lugar: ni asegurar el suministro de agua potable y saneamiento básico, (elementos esenciales para una vida saludable) ni esfuerzos para lograr una mejor educación pública para fomentar la empleabilidad o el trabajo autónomo de calidad, ni acceso a una atención adecuada de la salud publica. Por esta razón, llamo a esta orientación gubernamental, un enfoque zoológico del trato a la indigencia y la pobreza.

¿PLANES DE EMPLEO O EMPLEO DE PLANES?

Publicada en La Nación 22 de Abril de 2022

La entrega de dinero público a cambio de una actividad comienza en el gobierno de Carlos Menem con el crecimiento sostenido del desempleo en una sociedad que había gozado de pleno empleo por décadas. El denominado “Plan Trabajar” absorbió algunos miles de beneficiarios y fue reemplazado por el “Jefes y Jefas de Hogar” en el gobierno de Eduardo Duhalde; otros programas similares solo cambiaron de nombre en los gobiernos siguientes hasta llegar al actual “Potenciar Trabajo” con mas de un millón de beneficiarios.

EL SISTEMA DE SALUD: lecciones futboleras

Publicado en La Nación 3/8/2021

A pesar de las fuertes tensiones a las que se ha visto y se ve sometida la atención médica en esta pandemia, especialmente en estos días, se reconoce que ha logrado dar respuesta brindando atención a los que la demandaron aun cuando un gran porcentaje de quienes pasaron por unidades de terapia intensiva finalmente fallecieron, fenómeno seguramente atribuible a la ferocidad del virus antes que a la calidad de la atención ¿Tenemos entonces un buen y robusto sistema de salud?

SALIR DE LA TRAMPA

Publicado en Clarín 6 de Abril 2021

El actual gobierno, como el anterior y el anterior a éste, no parece advertir que los desajustes macroeconómicos que enfrenta son tan profundos que no es posible resolverlos a menos que se implementen medidas draconianas en un espacio muy corto de tiempo como es el intervalo bianual de nuestro régimen electoral. En consecuencia, no realiza el trabajo necesario para comenzar a revertir dichos desajustes porque debe enfrentar elecciones que juzga decisivas para su futuro con lo que solo logra profundizar el problema.

¿TENEMOS UN SISTEMA DE SALUD?

Publicado en Clarín 2 de Octubre 2020

La pandemia elevó a un primer plano la salud en el país. Focalizó el esfuerzo del personal involucrado en el combate y  aspectos de la infraestructura existente, principalmente la disponibilidad de camas y respiradores en unidades de terapia intensiva (UTI) para enfrentar las consecuencias mas graves de la enfermedad.

INGRESO UNIVERSAL ¿CON O SIN TRABAJO?

Publicado en diario Clarín 4/8/2020

Parece venir en camino otro programa “universal”, aunque only for members, que se han hecho comunes en la Argentina de los últimos tiempos: AUH para un tercio de los niños y PUAM para el puñadito de mayores que no lograron jubilación por su trabajo o por moratoria. Ahora el candidato es el Ingreso Universal. Existen dos miradas predominantes y contrapuestas sobre la idea de un Ingreso Universal, Renta Básica o Ingreso Ciudadano y ambas apuntan a resolver el alto grado de exclusión que poseen las sociedades actuales.

Anomia y Cuadernos de la Corrupción

Publicado en Clarín 31/8/2018

El espectáculo de una gigantesca corrupción expuesto a partir de la aparición de “los cuadernos” es una de las mayores expresiones de la difundida transgresión de la ley que afecta a la sociedad argentina y que llega, además de sectores altos del poder político y económico, a amplios sectores de la sociedad expresándose en aspectos tan básicos como la violación de normas de tránsito por parte de una significativa proporción de conductores, la venalidad de agentes aduaneros o a la connivencia entre administradores de edificios y los gremios para incrementar indebidamente el precio de los servicios que prestan.

« Entradas anteriores

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑