Vocación por conocer; pasión por transformar.

Categoría: Educación (Página 1 de 2)

DESARROLLO, REPUBLICA Y POLITICA SOCIAL

Publicado en La Nación, 5 de Abril de 2025

  1. La Pendiente

En el último medio siglo, la Argentina ha perdido, significativamente, relevancia en el contexto internacional. Esto es, ha sido un país decadente.

A diferencia de quienes afirman que los mejores tiempos del país fueron en los albores del siglo XX y a partir de allí comienza la cuesta abajo, sostengo que el punto más alto a partir del cual se produce el declive se ubica en los 60 del pasado siglo dado aspectos fundamentales como diversificación productiva, integración social, desarrollo científico-tecnológico y calidad de servicios educativos y sanitarios, entre los principales. Y es a partir de allí que establezco el comienzo del proceso decadente de nuestra sociedad. SEGUIR LEYENDO

INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y DESIGUALDAD

Publicado en Clarín

Con el surgimiento de ChatGPT y la casi inmediata aparición de otras plataformas de inteligencia artificial (IA) se abrió una amplia discusión sobre las implicaciones de esta para nuestra especie. Y los planteos van desde las maravillas que aportará para facilitar la vida de los humanos hasta los graves peligros que encierra su uso y que puede culminar en nuestra extinción. Trabajos como “Nexus” de Harari hacen énfasis en esto último mientras “The Singularity is Nearer” de Ray Kurzweil resalta lo primero.

Pero entre las maravillas y peligros de este otro “gran paso para la humanidad” hay un tema que no ha recibido aún suficiente atención y es el impacto de la IA sobre la desigualdad. Para percibir mejor este fenómeno es necesario contemplar cómo se ha distribuido la apropiación de los avances civilizatorios en los grupos humanos. SEGUIR LEYENDO

PLANES ASISTENCIALES DE EMPLEO: UNA PROPUESTA

Publicado en Clarin, 30 de Mayo 2024

Varios tipos de denuncias sobre los denominados “planes sociales” han proliferado en los últimos tiempos relacionadas al uso indebido de los recursos destinados a la asistencia social por parte de funcionarios estatales y dirigentes de organizaciones sociales. En verdad, los diversos programas sociales destinados a enfrentar las dificultades del mercado de trabajo, desde el Plan Trabajar en los 90 hasta el Potenciar Trabajo en el presente, han adolecido de los mismos problemas: discrecionalidad en la selección de beneficiarios, inexistencia o incumplimiento de las labores de contraprestación, empleados públicos entre los beneficiarios, uso de los beneficiarios para actividades políticas, etc. Mi propuesta para modificar radicalmente el perfil de estos programas incluye 4 elementos centrales

  1. REGISTRO NACIONAL PUBLICO DE DESEMPLEO (REDES)

¿Es posible evitar la selección discrecional de beneficiarios? Mi respuesta es SI  y para ello es preciso la creación de un registro que permita identificar a las personas desempleadas. Este registro debe estar abierto a todo aquel que desee aceptar un trabajo de media o jornada completa y debe contar con la información relevante del inscripto: datos personales, laborales y educativos. Debe estar precedido de una gran campaña de difusión que promueva registrarse. Con este instrumento podrá apreciarse la cantidad de individuos que están dispuestos a realizar una labor a cambio del ingreso ofrecido y su distribución en el territorio SEGUIR LEYENDO

SINDICATOS INFORMALES Y ENFOQUE ZOOLOGICO

Publicado en Clarín 19/02/2023

El programa Potenciar Trabajo como la Tarjeta Alimentaria consumen el 90% del presupuesto del Ministerio de Desarrollo Social y constituyen políticas del gobierno nacional para posibilitar una ingesta mínima a quienes son sus beneficiarios. En la lucha contra la pobreza, la preocupación gubernamental por otras necesidades humanas básicas no tiene mayor lugar: ni asegurar el suministro de agua potable y saneamiento básico, (elementos esenciales para una vida saludable) ni esfuerzos para lograr una mejor educación pública para fomentar la empleabilidad o el trabajo autónomo de calidad, ni acceso a una atención adecuada de la salud publica. Por esta razón, llamo a esta orientación gubernamental, un enfoque zoológico del trato a la indigencia y la pobreza.

¿PLANES DE EMPLEO O EMPLEO DE PLANES?

Publicada en La Nación 22 de Abril de 2022

La entrega de dinero público a cambio de una actividad comienza en el gobierno de Carlos Menem con el crecimiento sostenido del desempleo en una sociedad que había gozado de pleno empleo por décadas. El denominado “Plan Trabajar” absorbió algunos miles de beneficiarios y fue reemplazado por el “Jefes y Jefas de Hogar” en el gobierno de Eduardo Duhalde; otros programas similares solo cambiaron de nombre en los gobiernos siguientes hasta llegar al actual “Potenciar Trabajo” con mas de un millón de beneficiarios.

¿Enseñanza Religiosa o Enseñanza de las Religiones?

Publicado en Clarín 26/09/2017

A raíz de la demanda judicial de un grupo de padres de alumnos de escuelas públicas salteñas y de la Asociación por los Derechos Civiles contra la provincia de Salta en relación a la enseñanza religiosa en horarios de clase, se produjeron varias sesiones de Audiencia convocadas por la Corte Suprema de la Nación y han sido publicados en medios gráficos distintos puntos de vista de personas destacadas. Todas estas instancias han expuesto los argumentos a favor y en contra de la enseñanza (y de la práctica) de la religión (casi exclusivamente católica) en dichas escuelas.

EUDEBA: Capitalismo vs Democracia: el caso argentino

Esta es la Introducción de mi libro sobre Capitalismo y Democracia

La Argentina es una sociedad peculiar que presenta desafíos significativos a quienes buscan comprender su trayectoria. A comienzos del siglo XX había alcanzado una presencia económica internacional destacada junto al surgimiento de nuevas instituciones como la consolidación de un Estado federal, educación pública gratuita, políticas públicas de sanidad y sufragio universal masculino, entre otras.

« Entradas anteriores

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑