Vocación por conocer; pasión por transformar.

Etiqueta: Sociedad Argentina (Página 2 de 4)

SALIR DE LA TRAMPA

Publicado en Clarín 6 de Abril 2021

El actual gobierno, como el anterior y el anterior a éste, no parece advertir que los desajustes macroeconómicos que enfrenta son tan profundos que no es posible resolverlos a menos que se implementen medidas draconianas en un espacio muy corto de tiempo como es el intervalo bianual de nuestro régimen electoral. En consecuencia, no realiza el trabajo necesario para comenzar a revertir dichos desajustes porque debe enfrentar elecciones que juzga decisivas para su futuro con lo que solo logra profundizar el problema.

GRANDES ACUERDOS Y MODELO DE PAIS

Publicado en La Nación 16/11/2020

Desde hace algun tiempo flota la noción que la solución de los grandes problemas argentinos precisa de amplios acuerdos. Un obstáculo es, hasta el presente, la muy escasa vocación para acordar de quienes deben dar los primeros pasos, esto es los gobiernos de turno, pero ademas otra gran limitación es el contenido.

¿TENEMOS UN SISTEMA DE SALUD?

Publicado en Clarín 2 de Octubre 2020

La pandemia elevó a un primer plano la salud en el país. Focalizó el esfuerzo del personal involucrado en el combate y  aspectos de la infraestructura existente, principalmente la disponibilidad de camas y respiradores en unidades de terapia intensiva (UTI) para enfrentar las consecuencias mas graves de la enfermedad.

ADULTOS MAYORES Y PANDEMIA: UN APLAUSO

Publicado en La Nación 7/9/2020

Argentina esta alcanzando marcas mundiales en términos de contagios y duración de restricciones relativos al Covid-19 pero al mismo tiempo posee una tasa de letalidad mas baja que la mayoría de países con alto número de contagios.  Y además, teniendo en cuenta la baja cantidad de testeos en el país,  la tasa debería hacer aun mas baja. Y por supuesto la pregunta: ¿cual es la razón de ello?

INGRESO ¿UNIVERSAL?

Publicado en La Nación 14/7/2020

La ayuda a los sectores mas vulnerables de la sociedad, especialmente necesaria en el contexto de las severas consecuencias económicas y sociales que está ocasionando y ocasionará el manejo de la pandemia, no debería implicar la continuación del uso abusivo del término “universal”.

MIEDO PARA TODOS

Publicado en Perfil 7 de junio de 2020

La estricta cuarentena en nuestro país, fundamentalmente en el AMBA ha dado hasta ahora un resultado muy positivo en términos del número de infecciones y muertes.  Ojalá que este amor por la vida sea el precedente para avanzar en otras area. Por ejemplo, que el ministro de transporte haga una conferencia diaria indicando cuantos se han accidentado, cuantos se han rehabilitado y cuantos han muerto por accidentes de transito y aplique severas medidas de restricción al tránsito hasta que el virus de la irresponsabilidad deje de afectar a los conductores de vehículos. Sí, ya sé, a esto ya estamos acostumbrados.

Publicado en Clarin 16 de abril 2020

El planeta está enfrentando una pandemia global que en el país se agrega a la “herencia” económica. Una más, ya que las “malas herencias” han sido la regla en las transiciones políticas. Alfonsín del gobierno militar, Menem de Alfonsín,  Los Kirchner del combo Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri de los Kirchner.

Anomia y Cuadernos de la Corrupción

Publicado en Clarín 31/8/2018

El espectáculo de una gigantesca corrupción expuesto a partir de la aparición de “los cuadernos” es una de las mayores expresiones de la difundida transgresión de la ley que afecta a la sociedad argentina y que llega, además de sectores altos del poder político y económico, a amplios sectores de la sociedad expresándose en aspectos tan básicos como la violación de normas de tránsito por parte de una significativa proporción de conductores, la venalidad de agentes aduaneros o a la connivencia entre administradores de edificios y los gremios para incrementar indebidamente el precio de los servicios que prestan.

¿Atrapados sin salida?

Publicado en Clarín 3/4/2017

El gobierno de CAMBIEMOS tiene cuatro restricciones fundamentales. En primer lugar, la caótica economía heredada; en segundo lugar, la debilidad de no contar con mayoría en ambas Cámaras del Congreso; tercero, la actitud reticente del empresariado en general a inversiones significativas. Por último, la que considero mas relevante: la tradicional vivacidad de la lucha distributiva argentina agudizada en el contexto democrático. Veamos,

Parábola de la Propiedad Horizontal

Publicado en La Nación 26/02/2016

El último administrador del edificio de propiedad horizontal en el que vivimos fue un despilfarrador serial, dejó deudas impagas, vacío el fondo de administración, en mal funcionamiento los servicios centrales, sin llevar a cabo trabajos de reparación muy necesarios y es sospechado de defraudación en connivencia con los proveedores de insumos y servicios. Además, su estilo de administración generó un clima enrarecido en las relaciones vecinales.

« Entradas anteriores Entradas siguientes »

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑