Vocación por conocer; pasión por transformar.

Etiqueta: Problemática Social (Página 3 de 3)

Desigualdad y Conflictividad

Publicado en Diario Perfil 3/2/13

No es el propósito de esta nota abordar el tema de la desigualdad en el país desde una perspectiva cuantitativa sino sobre su impacto en la conflictividad social, pero me gustaría hacer una corta mención a la pobreza con la que medimos tanto la pobreza como la desigualdad.  En el caso de la pobreza dada las dificultades para medir el consumo, el acceso a los servicios o los activos que se poseen las personas, se opta por preguntarles cuanto ganan y se compara este ingreso con una canasta de productos definidos con criterios técnicos; si el ingreso declarado es menor que el costo de dicha canasta se dice que es pobre.

El Rugby de los Argentinos

Publicado en Diario Perfil 30/9/2012

Desde los últimos campeonatos mundiales, el rugby ha generado en nuestro país la atención de un número creciente de seguidores, yo entre ellos. Una de las cosas llamativas de este deporte donde los golpes y los roces son tan intensos que difícilmente un partido termine sin lesionados, es observar a verdaderas moles humanas acatar sin chistar las decisiones de los jueces; a veces se producen algunos empujones pero difícilmente llegan a mayores.

¿Universalismo o Clasismo?

Tanto a la educación como a la salud públicas se las identifica con políticas sociales de carácter universalista y ciertamente en algún momento lo fueron, pero luego de casi una década kirchnerista precedida de otra menemista, se ha terminado de consolidar un universalismo en el que lo “público” es un componente reservado para los pobres, coherente con el camino de desigualdad creciente experimentado por la sociedad argentina.

Revolucionarios y Delincuentes

En los 60 y 70 la juventud aparecía en la agenda pública por su rebeldía y/o por su  fervor revolucionario. En la agenda actual, básicamente por el fenómeno de la delincuencia.

Aquella era una juventud nacida bajo el ala protectora del Estado de Bienestar, con necesidades materiales básicas cubiertas y con perspectivas laborales promisorias: un título universitario era garantía de un buen trabajo y los que no lo poseían, podían al menos confiar en acceder a un trabajo estable.

Entradas siguientes »

© 2025 Aldo Isuani

Tema por Anders NorenArriba ↑