Te entrego este video producido por EUDEBA, de poco mas de un minuto, sobre el contenido de mi libro La Campana y la Banquina
Etiqueta: Capitalismo (Página 1 de 2)
Publicado en La Nación, 5 de Abril de 2025
- La Pendiente
 
En el último medio siglo, la Argentina ha perdido, significativamente, relevancia en el contexto internacional. Esto es, ha sido un país decadente.
A diferencia de quienes afirman que los mejores tiempos del país fueron en los albores del siglo XX y a partir de allí comienza la cuesta abajo, sostengo que el punto más alto a partir del cual se produce el declive se ubica en los 60 del pasado siglo dado aspectos fundamentales como diversificación productiva, integración social, desarrollo científico-tecnológico y calidad de servicios educativos y sanitarios, entre los principales. Y es a partir de allí que establezco el comienzo del proceso decadente de nuestra sociedad.
Publicado en diario Perfil – 23/03/2025
¿Cuál es nuestro modelo de sociedad? ¿Qué causa nuestra decadencia? ¿Qué sociedad se dibuja frente a nuestros ojos? ¿Qué escenarios se abren hacia el futuro? Estas son las preguntas sobre las que versará esta nota.
- La Mejor Argentina: ¿Centenario o Sesquicentenario?
 
Javier Milei afirma que la historia argentina contiene medio siglo de rápido ascenso (últimas décadas del siglo XIX y primeras del siglo XX) y luego un siglo de decadencia. La anexión de tierras aborígenes, la sociedad comercial privilegiada con Inglaterra y la masiva inmigración europea fueron pilares centrales para que un país internacionalmente marginal se convirtiera en una nación agrícola-ganadera relevante en la esfera internacional. La arquitecta de esta gran transformación fue una elite cuyo proyecto era crear “la Europa de América del Sur” y donde Buenos Aires mostraba trazados urbanos y edificios que reflejaban a París, Madrid y Londres. El PBI per capita era similar al de varios paises europeos. Mientras tanto, los inmigrantes se convirtieron en trabajadores agrícolas y en mano de obra en servicios y pequeños talleres industriales. Sin mas que unas pocas medidas legales de protección al trabajo, impulsadas fundamentalmente por el socialismo a principios del siglo XX, la situación de las masas trabajadoras no era precisamente envidiable y la represión era la respuesta más comun a los desafíos de sus modestas organizaciones. La clase media apenas asomaba la cara.
Les entrego esta entrevista donde conversarmos con Damian Toschi en la Radio de la Universidad Nacional de la Plata sobre mi nuevo libro de EUDEBA «La Campana y la Banquina»


Publicado en Clarin 26/03/2024
Mientras entramos en momentos claves para la definición de la gobernabilidad del país y para el resultado del ordenamiento macroeconómico nos debemos, más allá de la coyuntura, un debate sobre el tipo de sociedad al que deseamos dirigirnos, hecho relacionado a cómo evaluamos nuestra historia.
Esta es la entrevista que me realizara Dolores Pereyra Iraola en Canal Metro el 9/9/2023. En la misma conversamos sobre problemas centrales del país y la situación de la juventud. Tambien sugerí caminos para reformular los planes sociales
Les dejo el link a la entrevista que me realizara Damian Toschi para Radio Universidad de la Plata el 25/9/2021 donde expreso mi visión de la coyuntura argentina y los escenarios al futuro
Publicada en Clarin 15/09/2021
El resultado de las PASO tiene entre sus principales razones el manejo gubernamental de la pandemia, los efectos económicos y sicológicos de dicho manejo y el impacto de una lacerante foto sobre el mar de angustias ciudadanas.
Publicado en Clarín 6 de Abril 2021
El actual gobierno, como el anterior y el anterior a éste, no parece advertir que los desajustes macroeconómicos que enfrenta son tan profundos que no es posible resolverlos a menos que se implementen medidas draconianas en un espacio muy corto de tiempo como es el intervalo bianual de nuestro régimen electoral. En consecuencia, no realiza el trabajo necesario para comenzar a revertir dichos desajustes porque debe enfrentar elecciones que juzga decisivas para su futuro con lo que solo logra profundizar el problema.
Publicado en La Nación 16/11/2020
Desde hace algun tiempo flota la noción que la solución de los grandes problemas argentinos precisa de amplios acuerdos. Un obstáculo es, hasta el presente, la muy escasa vocación para acordar de quienes deben dar los primeros pasos, esto es los gobiernos de turno, pero ademas otra gran limitación es el contenido.
Publicado en diario Clarín 4/8/2020
Parece venir en camino otro programa “universal”, aunque only for members, que se han hecho comunes en la Argentina de los últimos tiempos: AUH para un tercio de los niños y PUAM para el puñadito de mayores que no lograron jubilación por su trabajo o por moratoria. Ahora el candidato es el Ingreso Universal. Existen dos miradas predominantes y contrapuestas sobre la idea de un Ingreso Universal, Renta Básica o Ingreso Ciudadano y ambas apuntan a resolver el alto grado de exclusión que poseen las sociedades actuales.
Publicado en Clarin 16 de abril 2020
El planeta está enfrentando una pandemia global que en el país se agrega a la “herencia” económica. Una más, ya que las “malas herencias” han sido la regla en las transiciones políticas. Alfonsín del gobierno militar, Menem de Alfonsín, Los Kirchner del combo Menem, De la Rúa, Duhalde y Macri de los Kirchner.
Publicado en Clarín 3/10/2019
Capitalismo, democracia y sociedad conforman en Argentina un trío claramente disfuncional que explica nuestra larga decadencia. Primero, describiremos las características locales de estos tres actores.
En el programa «Universidad Crítica» de Canal Metro, pueden encontrar la entrevista que me realizara el Dr. Avelino Porto en la que expongo mi visión sobre las raíces del «problema argentino»
Publicado en Clarín 28/05/2018
Sucesos de finales del año pasado evidenciaron que un gobierno fuertemente respaldado en las urnas poco tiempo atrás, tuvo enormes dificultades para lograr la sanción de la denominada Reforma Previsional, en realidad, un cambio en un minúsculo aspecto (índice de actualización) del caótico, deficitario y desigual sistema previsional argentino. Además, la política de tarifas está implicando pérdida de imagen positiva del gobierno y es posible que otro tanto suceda con la decisión de recurrir al Fondo Monetario Internacional. En pocas palabras: problemas con el electorado.
					
					
					
					
					
					
					
					




